En el Tres tristes tigres de Cabrera Infante, el inolvidable Bustrófedon «siempre andaba cazando palabras en los diccionarios (sus safaris semánticos)». Eran los únicos libros que leía: los encontraba mejores que los sueños, las imaginaciones eróticas o el cine. Pondré por aquí de vez en cuando algunas palabras —siete en cada entrega— leídas en un… Seguir leyendo Siete palabras (I)
Autor: Víctor Colden
Poesía en voz alta
Creo que es en una de las dos novelas de Leonard Cohen —no recuerdo si en El juego favorito o en Los hermosos vencidos— donde se describe la forma de cantar de uno de los personajes diciendo que «abdicaba ante el sentido de las palabras» (cito de memoria), evitando todo tipo de énfasis y los… Seguir leyendo Poesía en voz alta
No estamos siempre solos
Reproduzco aquí el prólogo de Gazeta de la melancolía que al final no se incluyó en el libro: el editor, José Mateos (Libros Canto y Cuento), me propuso dejarlo fuera, y yo entendí que era mejor así. No hacía falta alguna. Sin embargo, como le tengo algo de cariño al texto, he decidido publicarlo ahora… Seguir leyendo No estamos siempre solos
Confesiones
Tengo que hacer una confesión. Confieso que una mañana de mediados de septiembre de 1987 —tenía yo veinte años—, tomé un tren en Parma, hice conexión en Bolonia con otro que iba hacia Venecia y bajé en la estación de Ferrara. ¿Por qué fui allí, por qué pasé un día deambulando solo por la vieja… Seguir leyendo Confesiones
Algunos libros (II)
Hace unos meses empecé a hablar aquí de algunos de los libros de mi vida. Libros con los que disfruté mucho, que me hicieron muy buena compañía, de los que aprendí o que me emocionaron. Hoy publico la segunda entrega, igual de desordenada que la anterior. Va con libros de Natalia Ginzburg, Haneif Kureishi, María… Seguir leyendo Algunos libros (II)
La escritura inevitable
«¿Cómo haces para escribir tanto?», me preguntan a veces. Escribo menos de lo que quisiera, pero el secreto, si lo hay, no está en lo que hago, sino en lo que dejo de hacer para poder escribir. En las películas y las series que no veo, en las exposiciones que no visito, en los conciertos… Seguir leyendo La escritura inevitable
Sal en la memoria
Sal en la memoria, de próxima publicación, es un libro que combina textos de Gabriel Aúz y fotografías de Jorge Meis, conformando una novela de gran fuerza poética y visual. Reproduzco aquí el prólogo que he tenido el placer y el privilegio de escribir para este libro, con la esperanza de contribuir, aunque sea mínimamente,… Seguir leyendo Sal en la memoria
La señal
Hoy, 17 de agosto, cumpliría años mi amigo el poeta Manuel R. Martín (1967-1997). Mi muy querido y nunca olvidado amigo Manolito, que se fue demasiado pronto. Durante la licenciatura en Filología Románica, que cursamos juntos del 85 al 90, y después, ¡cuántas risas y conversaciones compartimos, cuánta pasión por la literatura! En recuerdo de… Seguir leyendo La señal
Tres citas
Mi libro Gazeta de la melancolía —una colección de setenta "prosas de evocación y evagación" que publicará este otoño Libros Canto y Cuento— se abre con citas de tres autores queridos: Miguel Sánchez-Ostiz, Xuan Bello y María Zambrano. Las adelanto ahora aquí, añadiendo un breve comentario a cada una. Primera cita: «Y cuando uno hace… Seguir leyendo Tres citas
Suplemento a la «Galería de bibliotecarios arrepentidos»
En 2008, la Sala Hipóstila de la Biblioteca Nacional de España acogió la exposición “Sic vos non vobis”, que recorría la historia del dizque venerable Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos del Estado en el centésimo quincuagésimo aniversario de su creación. Jose María Moreno (v. infra) compiló entonces una Galería de bibliotecarios arrepentidos que… Seguir leyendo Suplemento a la «Galería de bibliotecarios arrepentidos»